viernes, 14 de septiembre de 2018

Danza de las tijeras


Es una danza de gala, indígena proveniente de la región Chanka dentro del Perú, que guarda una gran historia dentro de su baile. A los danzantes se les conoce como “danzaq”.

Los danzantes se originan de los “tusuq laykas”, estos personajes eran sacerdotes, brujos, adivinos, y curanderos prehispánicos, quienes fueron perseguidos durante la época colonial, ellos se refugiaban en las zonas altas y es a partir de ese entonces cuando empiezan a tomar notoriedad y hacerse conocidos como “supaypa waman” (hijo del diablo). Conforme pasaron los años, los colonizadores aceptaron que volvieran pero con la condición de bailar a los santos y en honor al Dios católico. De esta forma se inicia la tradición de la danza de las tijeras en las fiestas patronales.

El nombre de esta danza se le atribuye al escritor José María Arguedas Altamirano, debido a las tijeras que llevan y resuenan durante todo el baile en la mano derecha. Este escritor inmortalizó al danzante de tijeras en muchas de sus novelas, inclusive un danzante de tijeras aparece como protagonista en la novela “La agonía de Rasu Ñiti” escrita en 1962.

Según los sacerdotes de las épocas coloniales, aducían que quienes bailan esta danza tenían un pacto con el diablo, debido a los sorprendentes pasos y piruetas que se ejecutan en esta coreografía.
Las personas que decidan convertirse en danzantes de tijeras pasan por un proceso ceremonial donde se ofrece un pago a los “Apus” y un homenaje al “Wamaní”, esto consiste de alguna forma en pedir permiso a los antiguos espíritus de las montañas para que esta persona pueda ser un danzante virtuoso con fuerza y valor. Esta ceremonia va dirigida por un maestro de la danza.

El vestuario

Está conformado por un amplio sombrero con cintas característico de la danza, en donde va el nombre del danzaq puesto en quechua, un chaleco representativo, camisa y pantalón de color blanco y negro, taparrabo, un pañuelo el cual va amarrado a la cabeza debajo del sombrero, zapatillas coloridas, otro pañuelo el cual lo llevan en la mano izquierda durante todo el baile, guantes y las barras de metal de aproximadamente 25 cm cada una, que se les conoce como tijeras, lo cual viene a ser lo más representativo de toda la indumentaria. Estas barras de metal para que tengan un buen sonido y tintineen bien, son llevadas a manantiales donde el agua fluye, para luego ser introducidas y al contacto del metal con el fluido del agua, es donde adquiere la tonalidad apropiada para producir un buen ritmo a la danza. En Ayacucho existen leyendas que dicen que las tijeras fueron hechas por los auquis (príncipe heredero en el imperio incaico), y su sonido proviene de la laguna Yauruvirí. Estas tijeras son llamadas “hembra y macho”, vienen de tiempos en los que los danzantes fueron esclavizados por los españoles en la actividad minera.

Melodía de la danza

La musicalización está compuesta por violín y arpa, ambos instrumentos fabricados de forma especial para esta danza dentro del Perú. Un instrumento extranjero no puede ser usado para esta danza, puesto que es considerado no apto para esta ceremonia.  

Esta danza contiene secuencias muy extremas durante su ejecución
  1. Marcha: En esta primera parte el danzante camina de puntas saludando a su público y al patrón de la fiesta.
  2. Ensayo: Aquí es cuando empieza el contrapunteo de los danzantes.
  3. Pukllas: Los danzantes empiezan a hacer sonar las flamantes tijeras.
  4. Tuku menor o contradanza: En esta etapa del baile se ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies pero solo de forma temporal.
  5. Tuku mayor: Empiezan a realizar acrobacias.
  6. Wañuy Unccuy: Quienes lo bailan se quitan el sombrero.
  7. Golpes: El danzante demuestra su técnica y agilidad con sus pasos de baile. 
  8. Agua e nieve: Un danzante reta a su contrincante.
  9. Secuencia de choladas: Los danzantes demuestran sus mejores pasos hasta que uno de los dos se rinde.
  10. Prueba de valor: Los danzantes realizan actos violentos con sus cuerpos.
  11. Prueba de sangre: Los danzantes realizan actos sangrientos con sus cuerpos.

Al final de la fiesta, el público asistente es quien designa al ganador.

Este ancestral baile es uno de los más importantes de nuestra cultura, puesto que, no sólo es Patrimonio Cultural de la Nación desde el año 1995, sino que además, el 16 de noviembre de 2010 fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, debido a su antigüedad y valor histórico.  




4 comentarios:

  1. Que interesante està el blog y esta nota en particular, esa melodìa hecha por instrumentos fabricados especialmente es lo que hace ùnico el baile y acompañado de esos maravillosos movimientos!!

    ResponderEliminar
  2. Me gustarìa saber sobre otras danzas, estarè leyendote :D

    ResponderEliminar
  3. Que interesante saber que hay detras de tanto pasos, movimientos y melodias. Peru❤

    ResponderEliminar
  4. Que interrsante saber y conocer más a nuestro querido Perú con sus miles de culturas.

    ResponderEliminar